La Hotfish Company

viernes, 30 de diciembre de 2011

El pene humano más grande de la historia es el de…



 
Grigori Rasputín
 
Según la historia, este místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov, conocido también como “el monje loco”, escondía un secreto muy bien guardado en sus pantalones.

Cuando Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas en 1916, con el fin de festejar su muerte se le cortó el pene y se lo guardó como trofeo, antes de quemar su cuerpo.

El miembro permaneció en la clandestinidad hasta 1967 cuando una anciana parisina reveló el secreto que había guardado durante años en una caja de madera. Tras unas serie de pruebas se comprobó que efectivamente era el miembro de Rasputín y fue comprado por 8.000 dólares por el museo erótico de San Petersburgo.

Los rumores populares decían que el pene de Rasputín medía originalmente unos 40 centímetros, pero sólo se conservan 28.5 centímetros. Dicen que una parte quedó en el cuerpo de Rasputín al momento de la castración, y que otra parte desapareció tras una supuesta mordida producida por un perro.

El miembro es una de las reliquias "estrella" que expone el Museo de San Petersburgo y aún le adjudican poderes milagrosos, entre ellos, sanar a los hombres de la impotencia por el sólo hecho de mirarlo una vez.

Aunque Rasputín se lleva el galardón al pene "disecado" más grande de la historia, los actores de cine porno John Holmes y Long Dong Silver, con 33 y 45 cm respectivamente, son los 'superdotados' ganadores al trono de los penes más grandes de los que se tiene registro.

@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 12:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 27 de diciembre de 2011

¿Por qué fracasa el Socialismo?


Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas
Tech alegó que él nunca había suspendido a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera.

Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en
éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.

El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería suspendido y nadie sacaría una A (excelente).

Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos.

Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y,
así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D!
Nadie estuvo contento.

Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F:
¡suspensos a todos!

Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para
que se beneficiara otro que no lo hacía.

Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor
les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.

Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer
el sacrificio necesario para lograr la excelencia.

Finalmente, el fracaso será general.

Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo: "El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo".

Para terminar una cita de la ex-primer Ministra Británica Margaret
Thatcher: "El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero.... de los demás".
Publicado por Electricidad Chueca.com en 16:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 24 de diciembre de 2011

Caso GoDaddy: 5 claves para conseguir el boicot perfecto


¿Qué tuvo que pasar para que la empresa Godaddy.com, un gigante que maneja más de 50 millones de nombres de dominios, es decir la organización registradora más grande del mundo, se asustara, diera marcha atrás, y de repente, le quitara su apoyo a SOPA? ¿Fueron esos tweets amenazando con pasarse a otro servidor porque este proyecto de ley era el cáncer de la web libre? ¿Fue el hecho de quedar del lado más conservador en esta pelea por la libertad en internet? ¿Cómo logró un grupo de ciudadanos presionar a esta organización para que, tras ofrecer una [larga perorata]((http://www.thedomains.com/2011/11/15/here-is-godaddys-statement-in-support-of-the-stop-online-privacy-act-house-hearing-tomorrow/) de por qué SOPA era lo mejor que le podía pasar a la civilización, a las horas se desdijera y se tragara todas esas páginas repletas de frases como “es necesario identificar y deshabilitar todo tipo de actividad ilegal en internet” o “SOPA no colapsará internet accionando contra los DNS” o “que esta ley no puede ser razonablemente entendida como censura”
Pues bien, lo cierto es que GoDaddy pegó la vuelta. Dijo que no. Que ahora va a esperar el consenso de la comunidad de internet. Que ya no apoya a SOPA. Que sigue pensando que hay que luchar contra la piratería, pero que prefiere esperar. Se asustaron. Vieron venir algo. Se encontraron de repente, en el medio de una tormenta perfecta. En el medio de un boicot perfecto.

Claves de un boicot perfecto

Boycott fue un capitán abusador de Irlanda que hizo oído sordos a los pedidos de bajar los costos de arrendamiento de la gente del feudo, su objetivo era resguardar los intereses de los terratenientes. Un tipo que no quiso atender las demandas de sus clientes y proveedores campesinos y que tras meses de no poder comprar en la zona, de no recibir el correo, de no conseguir que nadie le trabajase, tuvo que ceder. En definitiva, lo que logra internet es acelerar los tiempos. Lo que llevó meses en el siglo XIX quizá hoy se consiga en horas. La justicia es la misma. Los modos de presionar, casi idénticos. Veamos las claves del boicot perfecto hoy, en la era en la que estamos más comunicados que nunca.
    1. Los consumidores de la empresa a boicotear deben saber de qué se trata el conflicto. Si hay un grupo de personas que conoce los peligros que conllevan una ley como la denominada Stop Online Piracy Act, esos son los dueños de sites. Es decir, los clientes de GoDaddy. De allí el acto provocador de esta compañía al avalar una iniciativa que afecta los intereses de su masa de “asociados”.
Algunos otros boicots, la mayoría, fracasan porque muchas veces los potenciales participantes no están al tanto de los alcances del conflicto por el que se pelea. Es decir, ¿cuántos son los consumidores de ciertas marcas de zapatillas que saben realmente que su empresa favorita utiliza mano de obra barata o casi esclava en la confección? Iniciar un boicot de estos es una tarea titánica y demanda mucho esfuerzo a aquellos que quieren encender la mecha de la protesta.
    1. La acción debe ser rápida. Fue cuestión de horas. El tema no alcanzó a diluirse. El boxeador no tuvo tiempo de subir la guardia. Ya estaban encima de él, los clientes, enviando mails, lanzando tweets, cambiándose de compañía. No hay un dato preciso de cuántos fueron los que decidieron abandonar a GoDaddy, pero algo me llamó la atención; en los comentarios de ALT1040, y de otros blogs, muchos lectores informaban que ya habían iniciado el cambio de proveedor. Esta acción simultánea debe haber abrumado incluso a quien posee el manejo de más de 50 millones de nombre de dominio.
    1. Para que la acción sea rápida se deben usar medios sin intermediarios. Creo que los diarios tradicionales casi no alcanzaron a informar sobre la noticia. Aquí todo sucedió en medios on line, blogs, redes sociales y fundamentalmente en Twitter. #Sopa es lo peor que le puede haber pasado a Sopa. Porque allí se mezclan lo universal y lo particular. Se puede leer en un mismo timeline el link hacia la información completa sobre el apoyo de GoDaddy a Sopa; y también el deseo de tal o cual de dar de baja su cuenta en esa empresa. Es el caldo de cultivo para el boicot perfecto. Las acciones de comunicación se multiplican incitando aún más a participar. Y el que participa comunica, y al comunicar incita. Un círculo virtuoso que puede doblegar al más gigante.
    1. Individuos. No hubo tiempo para acciones coordinadas. Para que las agrupaciones sumaran fuerza. Aquí accionaron los individuos. El boicot perfecto es el que hacen los individuos, no los partidos. Que los particulares puedan pensar lo mismo, y responder a un mismo slogan, es totalmente factibles. Pero aquí los golpes son uno a uno.
    1. Es importante que el contexto ayude. Que hasta la competencia de una mano. Fue el caso de servicios como Name.com, HostGator.com y NameCheap.com, que ofrecieron rebajas a todos aquellos que provenían de GoDaddy.
Simultaneidad, rapidez, conciencia de lo que se está logrando, contexto favorable, individuos trabajando sin esperar al otro. Ante un boicot así, no hay injusticia que aguante.
Publicado por Electricidad Chueca.com en 2:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 18 de diciembre de 2011

Video promo Electricidad Chueca.com ¡¡¡¡¡¡ coming soon !!!!!

Publicado por Electricidad Chueca.com en 4:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EEUU planea censura global de Internet SOPA


Publicado por Electricidad Chueca.com en 4:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de diciembre de 2011

40 mentiras de la ciencia...

1.-¿De verdad los ciempiés tienen cien patas? Parece ser que nunca ha aparecido un ejemplar que tenga ese número exacto. De hecho, la cantidad de patas varía entre 15 y 191 pares.
2.- Las avestruces no entierran su cabeza ante el peligro. Fue el historiador romano Plinio, el primer viajero que vio a estos animales, quien creó este mito. Pero en realidad, lo que hacen no es ocultarse de los intrusos, sino cavar con sus picos los hoyos que servirán de nidos para sus huevos.
3.- Existen más de tres estados de la materia. Todos aprendimos en el cole aquello de sólido, líquido y gaseoso. Pero nos rompieron los esquemas cuando los científicos descubrieron un cuarto: el plasma. Actualmente hay quince estados, sumando a los ya conocidos otros de nombre rimbombante, como perfil de ionosfera, condensado de Bose-Einstein... aunque algunos de ellos solo se han detectado en condiciones experimentales extremas.
4.- ¿Cuál es el país en el que viven más tigres de bengala? La India parece una respuesta evidente, pero no es correcta. Hace un siglo, en la patria de Gandhi podían vivir 40.000 ejemplares, pero actualmente solo quedan unos 4.700. Sin embargo, Estados Unidos se ha convertido en la nueva patria de este depredador, ya que unos 12.000 tigres viven repartidos entre los zoos públicos y privados.
5.- Marte no es de color rojo. Podría ser marrón, naranja o amarillo, porque realmente aún desconocemos el auténtico color de su superficie. Lo que sí se sabe es que el aspecto rojizo que presenta al verlo por el telescopio se debe a la acumulación de polvo en su atmósfera.
6.- Dormir rodeado de plantas no es peligroso. De noche, los vegetales consumen oxígeno y liberan anhídrido carbónico, que es perjudicial para la salud. Pero lo hacen en cantidades tan pequeñas que habría que dormir rodeados de un auténtico vergel y en una estancia herméticamente sellada para que fuera nocivo.
7.- Graham Bell no inventó el teléfono. Fue el italiano Antonio Meucci quien, en 1870, instaló un dispositivo de telecomunicaciones entre el sótano y el dormitorio de su casa de Nueva York. Presentó una solicitud de patente, pero la perdió al no poder pagarla. Finalmente, Bell perfeccionó el invento y lo patentó. Pese a eso, el Congreso de EEUU aprobó en 2002 una resolución que reconocía a Meucci como “padre” del teléfono.
8.- El champán es ¡Alemán! Aunque se atribuye su invención al monje francés Dom Perignon, lo cierto es que un siglo antes los burgundios, un pueblo germano, ya conocían esta bebida. Fueron ellos quienes la llevaron a Francia. Eso sí, a fray Perignon le corresponde el mérito de haberla refinado.
9.- Y los camellos vinieron de américa. Ni del Sahara, ni de Asia. Los fósiles aparecidos en el desierto de Sonora (Arizona) demuestran que los camélidos proceden del actual territorio de EEUU y que emigraron a Eurasia por el estrecho de Bering. Los primitivos camellos americanos tenían el tamaño de ovejas y se extinguieron hace 13.000 años, víctimas  de una glaciación.
10.- Tenemos menos cerebro que una hormiga. Si lo medimos en relación a nuestros respectivos tamaños, la verdad es que este insecto nos gana por goleada. Su cerebro solo pesa 0,3 mg, pero representa casi el 6% de  su peso total, mientras que el humano, aunque ronda los 2 kg, equivale al 2% del total. Pero ellas solo tienen medio millón de neuronas, y nosotros llegamos a los 15.000 millones.
11.- El everest no es la montaña más alta del mundo. La mítica cima tibetana mide “solo” 8.848 m. Poco, si lo comparamos con el Mauna Kea, un volcán hawaiano que emerge en medio del Pacífico. Sobre el nivel del mar sobresalen 4.205 m, pero la mayor parte de su estructura (6.000 m) se oculta bajo el agua. Por eso, su altura total medida desde su base submarina es de 10.205 m. Casi 2.000 más que el Everest.
12.- Marco Polo nació en territorio croata, y no en la ciudad de los canales. Vino al mundo en la isla de Korchula, que pertenece a Croacia, aunque en su época estaba ocupada por tropas al servicio de Venecia.
13.- Un día real dura más de 24 horas. La ciencia ha acuñado como medida de tiempo una unidad artificial llamada “día solar medio”, cuya duración, efectivamente, es siempre de 24 horas. Pero la duración de lo que los astrónomos llaman un “día solar verdadero” varía a lo largo del año, y puede llegar a alcanzar las 24 h y 4 minutos.
14.- Mozart no se llamaba Amadeus. Su auténtico nombre era Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. ¿De dónde viene, entonces, lo de Amadeus? Un príncipe prusiano quedó tan impresionado por la música del joven compositor que le rebautizó cómo Wolfgang Gottlieb (vocablo alemán que significa “amado por Dios”). A Mozart le pareció una cursilería, y se burlaba de la anécdota en cartas escritas a sus amigos: “Ahora tendréis que llamarme Wolfgang Amadeus”, traducción latina de la palabra germana.
15.- Los tulipanes holandeses realmente son turcos. La flor nacional del país de los diques es originaria del territorio otomano. Fue introducida en Occidente en 1544 por un viajero austríaco llamado Ogier Gislain. Pero fue un jardinero vienés, Carolus Clusius, quien llevó en 1593 los primeros bulbos de esta planta a Holanda, cuando fue requerido para cuidar las plantas del palacio real.
16.- Las películas no están hechas de celuloide. Los filmes se fabrican con acetato de celulosa. Este ingrediente no forma parte del celuloide, material plástico compuesto por nitrato de celulosa y alcanfor.
17.- El auténtico puente de Londres está en Arizona. En 1968, el London Bridge estaba muy deteriorado. Pero, dado el coste de la restauración, las autoridades de Londres prefirieron venderlo al millonario americano Robert McCulloch por veinticinco millones de dólares. El magnate lo trasladó piedra a piedra a Lake Havosu, en Arizona.
18.-Los toros no se excitan al ver el color rojo. De hecho, ni siquiera pueden distinguirlo, ya que estos animales son daltónicos y solo son capaces de diferenciar el blanco, el negro y algunos tonos de grises. Por eso, daría igual de qué color fuera el capote del diestro, porque lo que realmente enfurece al animal son los movimientos que el torero realiza con dicha capa.
19.- Santa claus es turco. Pese a que la tradición lo pinta con un trineo rodeado de renos y viviendo en un entorno casi polar, en realidad, San Nicolás de Bari, el santo en el que se basa la leyenda de Papá Noel, nació en Licia, en la actual Turquía.
20.- La penicilina no la descubrió Fleming. Fue Ernest Duchesne, estudiante del Instituto de Medicina Militar de Lyon. Treinta y dos años antes que Alexander Fleming, el francés encontró un hongo con la propiedad de matar bacterias. Desafortunadamente, las autoridades científicas de la época no le hicieron caso, y su hallazgo cayó en el olvido hasta que fue redescubierto por el investigador británico.
21.- El agua sí tiene color y sabor. Únicamente el agua destilada resulta completamente transparente e insípida. Pero tanto el líquido potable como el del mar tienen en su composición iones de sales que le confieren un tono azulado muy leve. Además, la presencia de esas sales y de gases disueltos en ella, como el CO2, le confieren un sabor refrescante y cuasi dulce.
22.- Y también hierve a menos de 100ºC. Efectivamente, esa es la temperatura de ebullición del agua, pero siempre que nos encontremos al nivel del mar. Cuanto mayor sea la altitud, esa frontera de ebullición disminuye, y en lugares de alta montaña el agua hierve a una temperatura menor. De hecho, en el Everest lo hace al llegar a solo 71ºC.
23.- La receta del pollo masala es escocesa. La crearon los fusileros escoceses destinados en la India al mezclar el pollo especiado típico de aquel país con salsa de tomate y nata.
24.- El alcohol no mata neuronas. Fue a finales del siglo XIX cuando los movimientos de abstemios y a favor de la templanza hicieron circular la idea de que el alcohol destruye el tejido cerebral. Lo cual es cierto, pero solo en los casos de alcoholismo y tras años de padecer la enfermedad.  Pero una investigación conjunta de la Universidad de Auckland y del Instituto Médico de Goteburgo demostró que el consumo ¡moderado! de alcohol no producía ningún daño neuronal.
25.- Y la vía láctea tendría que llamarse vía alcohólica. El nombre de Vía Láctea viene del latín, y significa “camino de leche”, ya que, según la mitología griega, fue originada por la leche surgida del pecho de la diosa Hera. Evidentemente, hoy sabemos que no está hecha de leche, aunque sí, en parte, de alcohol, ya que los astrónomos han descubierto en su interior una gigantesca nube de metanol de 400.000 millones de kilómetros.
26.- El animal más largo del mundo no es la ballena azul. Aunque se han encontrado ejemplares de estos cetáceos que alcanzan los 33 m de longitud, le gana la partida el Lineus longissimus, una especie de gusano que llega a alcanzar hasta los  40 metros de longitud.
27.- El auténtico número de la bestia es el 616. O sea, que si tu sobrinito Damien tiene un 666 tatuado en la nuca, no tienes que preocuparte de nada. Porque los investigadores del Ashmolean Museum de Oxford volvieron a estudiar los papiros de Oxyrhynchus, que contienen el texto original del Apocalipsis de San Juan, y han descubierto que se habían cometido errores de traducción en la versión que conocemos. Entre ellos, confundir el número 616, que es el que cita el apóstol como marca del Anticristo, con el 666.
28.- El universo no es de color negro. Aunque cuando lo miramos nos parece tan oscuro como la noche, en 2002 dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Karl Grazeburg e Ivan Baldry, sacaron un promedio de los colores emitidos por la luz de 200.000 galaxias. Y llegaron a la conclusión de que el dominante en el Universo es (con mucha diferencia) el beis.
29.- San patricio no era irlandés. El patrón de la patria de los U2 no nació en la  Eire esmeralda, sino en Escocia, en el año 387, pero fue raptado por unos piratas cuando era adolescente y llevado a Irlanda, donde lo vendieron como esclavo.
30.- Bugs Bunny en realidad es una liebre. Aunque se lo conoce como “el conejo de la suerte”, este personaje de dibujos de la Warner pertenece al género Lepus, cuya principal diferencia con los conejos es que tienen orejas y ojos más desarrollados. Su creador, Tex Avery, lo tenía muy claro, ya que la primera aventura de Bugs se titulaba La liebre salvaje. Pero empezó a decir que era un conejo para esquivar una demanda de otro dibujante, David Hare, quien le acusaba de haber plagiado al personaje de su corto La tortuga y la liebre.
31.- El béisbol no se inventó en Estados Unidos. Por asombroso que parezca, la cuna de este deporte es Cuba. Las crónicas de los primeros marinos españoles que llegaron a la isla en 1492 relatan que vieron a los nativos practicar un juego llamado batos, que consistía en golpear una bola de resina con un leño de madera, aocmpañado de una danza llamada areito.
32.- En el desierto más grande del mundo hace frío. Tendemos a identificar el desierto con calor, y pensamos que el Sahara es el más grande. Pero ese honor le corresponde a la Antártida. El Polo Sur tiene una extensión de  catorce millones de kilómetros cuadrados, cuyo promedio anual de lluvia es de 5 mm (un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado), frente a los 127 mm anuales que registra el Sahara.
33.- En el vudú no se pinchan muñecos con alfileres. Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos usaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de Inglaterra en su obra Demonología (1603).
34.-El whisky procede de china. Aunque les duela a los escoceses, es una bebida de origen oriental, traída a Europa por un monje irlandés llamado John Corr.
35.- Y la falda escocesa realmente es irlandesa. Los habitantes naturales de Escocia eran los pictos, esos guerreros que pintaban su cuerpo de azul. Pero, según el historiador Hillaire Belloc, el kilt, la tradicional falda a cuadros, la introdujeron los escotos, otro pueblo emigrado desde Irlanda.  
36.- Aristarco de Samos se adelantó a Copérnico. Porque este sabio griego (310-230 a. de C.) fue el primero en sugerir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Dejó constancia de ello en un tratado titulado De revolutionibus caelestibus.
37.- El oxígeno y el agua no son los elementos más comunes de nuestro planeta. Es un mineral llamado perovskita (CaTiO3), formado por óxido de calcio y titanio. La razón de que haya tanto es que los científicos creen que la mayor parte del manto y el núcleo terrestres están formados por este compuesto. Hasta ahora ha sido imposible confirmar esta hipótesis, pero los expertos fundamentan sus deducciones en el análisis de los restos procedentes de las erupciones volcánicas.
38.- El cerebro no es gris. Al menos mientras estamos vivos. Dicho órgano está formado por materia blanca (una proteína grasa llamada mielina) y tejido gris (que contiene las neuronas); pero esos nombres son metáforas que no describen el auténtico color del cerebro, que es rosáceo por la profusión de vasos sanguíneos. La falta de riego hace que se vuelva gris oscuro al morir.
39.- Las islas Canarias deben su nombre a los perros. Y no a cierta especie de pájaros. Según el historiador Plinio el Viejo, fueron bautizadas con ese nombre (derivado del termino latino can, perro), en honor a dos mastines que los hombres del Juba de Mauritania capturaron allí, durante una expedición en el año 40 a. de C.
40.- El primer animal en el espacio no fue la perrita Laika, sino una mosca de la fruta que los americanos enviaron fuera de nuestra órbita en un cohete V-2 capturado a los alemanes.


@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 14:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Vuelven los dialers, ahora en Android


Los dialers o marcadores telefónicos son programas que conectan con números de tarificación adicional, y tuvieron bastante repercusión hace años cuando aún eran bastante habituales las conexiones a internet mediante modem de línea telefónica. Una buena parte de estos programas tenía consideración de malware porque se descargaban e instalaban sin conocimiento del usuario o mediante procedimientos engañosos. Su acción consistía en conectarse a través de la línea telefónica a números de tarificación especial, considerablemente más caros, con el consiguiente gasto para el usuario y el beneficio para el propietario del número especial.

Con la generalización del ADSL estos dialers parecía que habían pasado a ser historia, ya que las conexiones de banda ancha no funcionan mediante marcado telefónico y por tanto no permiten la actividad de estos programas. Pero no, han vuelto, aunque reinventados. Los dialers ahora actúan sobre dispositivos móviles llevando a cabo suscripciones fraudulentas a servicios de SMS premium de elevado coste para el usuario que recibe dichos mensajes.

Y su presencia destaca especialmente en dispositivos con ANDROID. Según un estudio reciente de BitDefender el 37% de las infecciones que afectan a Android corresponde a Dialers.

Este tipo de malware se instala en el sistema mediante engaños, generalmente haciéndose pasar por aplicaciones legítimas para que el usuario acepte la instalación de la aplicación y conceda los permisos solicitados.




Una solución para evitar este tipo de fraude, además de tener cuidado con lo que instalamos, es solicitar a nuestro operador de telefonía la restricción de los SMS premium de modo que ya no recibamos ningún mensaje de este tipo.
 
@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 14:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 3 de diciembre de 2011

Millones de móviles de todo el mundo son agresivamente vigilados por Carrier IQ




Trevor Eckhart es un programador de 25 años de edad asentado en Connecticut, EE. UU., un hombre destacado dentro de la comunidad Android. Desde allí analizó y luego reveló al mundo uno de los casos más indignantes de spyware en telefonía móvil de los que se tenga memoria. Lo que Eckhart encontró fue que la compañía Carrier IQ preinstaló sin consentimiento de los usuarios un software para registrar todas, todas sus actividades: un keylogger, o más bien un rootkit, que envía todos los datos recabados a los servidores de la compañía.
La polémica inició el hace un par de semanas cuando Eckhart hizo el primer señalamiento. Carrier IQ reviró con una demanda de cese y desista. Pero Eckhart fue cuidadoso al respaldar los resultados de su investigación de diferentes servidores, además la EFF le apoyó como bien suele hacer en estos casos de censura diciendo que al hacker le protege la primera enmienda
el uso justo de material con copyright… para propósitos de crítica, comentario, reporte de noticias… o investigación, eso no es una infracción de copyright.
Eventualmente Carrier IQ desistió en su demanda. Eckhart por su parte contraatacó hace unas horas con este vídeo escalofriante que no deja lugar a dudas (atención a partir de 8:34):
Allí puede apreciarse la cantidad enorme de información que Carrier IQ recoge del uso del móvil, como datos de geolocalización y mensajes SMS. Es más alarmante a partir de 13:34 cuando a Eckhart usa Google con HTTPS (para búsquedas web por un canal cifrado), no obstante la información viaja transparente para Carrier IQ. Esto es indignante. El hacker demostró también que el spyware no puede eliminarse sin rootear el teléfono o reemplazando el sistema operativo por completo. Peor aún, el spyware recoge la información incluso sin 3G, conectado sólo con Wifi.

Wired, Forbes y CNET mencionan que el software de Carrier IQ está instalado en 130 millones de móviles de todo el mundo, Android, BlackBerry y Nokia.

Y a todo esto, ¿quién es Carrier IQ? Según lo dicen ellos mismos, son un:
…proveedor líder de Soluciones Inteligentes en Servicios Móviles para la industria inalámbrica. La única compañía de estadísticas embebidas que soporta millones de dispositivos simultáneamente, le ofrecemos a las operadoras y fabricantes un conocimiento sin precedentes sobre la experiencia móvil de sus clientes.
Hay más:
En la industria inalámbrica, el servicio lo es todo. Sin él, tus clientes volarán hacia la competencia. Pero el servicio es casi imposible de optimizar si no sabes exactamente lo que tus clientes están experimentando.
FierceWireless nombró a Carrier IQ, fundada en 2005, como una de las compañías más importantes de tecnología inalámbrica en 2008.
La lista de clientes de Carrier IQ incluye a Sprint [Nextel] y Sierra Wireless. El CEO Quinlivan [en 2011 el CEO es Larry Lenhart] dice que la compañía trabaja con al menos 7 de los 10 principales OEM. Busca que su empresa extienda sus servicios a más clientes y operadoras el siguiente año [2009].
Forbes entrevistó a Paul Ohm, especialista legal de estos temas. Dijo que lo que Carrier IQ hace es básicamente una intervención telefónica. Así que las personas afectadas tienen derecho a demandar altas sumas de dinero.
Incluso si solo fueron recolectadas métricas anónimas, no significa que no rompieron la ley… En los próximos días alguien demandará y entonces la compañía se verá envuelta en una litigación muy costosa.
En su defensa, Carrier IQ sólo ha mencionado los siguiente:
Mientras observamos muchos aspectos del desempeño del dispositivo… no registramos las pulsaciones del usuarios ni ofrecemos herramientas de rastreo… no tenemos intención alguna de desarrollar tales herramientas. La información recabada es de uso exclusivo del cliente [la operadora móvil], ni vendemos información personar a terceros. La información derivada de los dispositivos es cifrada y está segura en la red de nuestros clientes o en nuestras instalaciones para ser auditada.
Sin embargo, el vídeo de Trevor Eckhart demuestra que sucede exactamente lo contrario.
Preguntas elementales: ¿quiénes son los clientes de Carrier IQ? ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Carrier IQ tiene clientes fuera de los EE. UU.? ¿Clientes en Argentina, México, España…? Movistar, Telcel, Vodafone, Iusacell… ¿Están enterados? Vamos, si soy usuario en Iberoamérica de Nokia, BlackBerry o algún móvil Android, ¿mi operadora me está vigilando de esa manera? Creo que tendrían que salir a decir algo.
Sirva este caso para concienciarnos sobre la relevancia de la privacidad, el anonimato, asimismo de los excesos en la vigilancia disfrazada como “monitoreo en pro de la calidad del servicio” de empresas y Estados, y de cómo la información personal masiva es el petróleo de nuestros días.

http://www.youtube.com/watch?v=T17XQI_AYNo&feature=player_embedded 

@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 18:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 28 de noviembre de 2011

La historia del mundo en 3 minutos y medio.

Cuando quiero echar la vista atrás y ver todos los pasos que han traído a la Humanidad hasta este punto recurro a La loca Historia del Mundo de Mel Brooks, un resumen claro y conciso del tema.

Ahora llega una gran alternativa, en clave de stop motion. Una deliciosa pieza que ha llevado 6 meses de trabajo a sus creadores, Kalle Matttson y Kevin Perry con la ayuda de varios amigos.
El resultado ha merecido la pena y también vuestra atención durante los 03:30 minutos que dura el corto.

No es mal resumen para cientos de millones de años en la Tierra… ¡y no os perdáis el final!

 

@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 12:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lo mejor que le a pasado a ESPAÑA en mucho tiempo...

https://twitter.com/?photo_id=1#!/LARAZON_es/status/138388414402805760/photo/1
Publicado por Electricidad Chueca.com en 0:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Drogas para el cerebro, uso y disfrute

Tienes que hacer un examen, un informe, o una presentación importante. Notas tu cerebro lento, viscoso, te cuesta concentrarte. ¡Date a las drogas!

En inglés, drogas y medicamentos se llaman igual: drugs. No es casualidad, la misma sustancia pueden encontrarse a ambos lados de la ley. La química no hace distinciones.

Aunque meterse con ciertas drogas es la forma más fácil de arruinarse la vida, hay otras que son más interesantes. Por ejemplo, las sustancias nootrópicas. Son aquellas capaces de mejorar las funciones cerebrales, como la memoria, la inteligencia, la motivación y la atención. Es decir, drogas que nos hacen más listos. La inteligencia nunca está de sobra.

Lo mejor de los nootrópicos es que muchos se encuentran sin receta, e incluso sin necesidad de ir a la farmacia.

¿Funcionan? La mayoría de estas sustancias funcionan como las vitaminas. Si no tomamos suficientes, tendremos problemas. En ese sentido, son como una red de seguridad. En otros casos, una pequeña ayuda para un apuro, que no se debe convertir en un hábito.

Cafeína


Es la droga psicoactiva más conocida. Ya sabes que la cafeína puede ayudar a quemar grasa. Además, también tiene interesantes efectos sobre el cerebro.

  • Ventajas:  No se ha comprobado que mejore la memoria, pero en dosis adecuadas aumenta la atención y mejora la función cognitiva. Cuando se supera una cierta dosis, las ventajas se convierten en inconvenientes.
  • Inconvenientes: Más de 300 mg al día y empieza a afectar al sueño y la ansiedad. Más de 500 mg al día durante un tiempo prolongado puede provocar dependencia. Más de 600 mg al día puede ser tóxico. También desarrolla tolerancia (es menos efectiva con el tiempo)
  • Dónde encontrarla: Durbitan, comprimidos de 300 mg, en farmacias, y en tazas, en cualquier desayuno.

Nicotina


Sí, he dicho nicotina, no tabaco. Si empiezo a explicar lo repugnante y tóxico que es el tabaco, no termino. Pero la nicotina en estado puro es algo diferente. Una droga muy potente que se debe usar con cuentagotas.

  • Ventajas: la nicotina es a la vez un relajante y un estimulante. Con dosis bajas aumenta los niveles de numerosos neurotransmisores y hormonas en el cerebro, sobre todo de acetilcolina, aumentando la concentración, la atención y la memoria. Con dosis más altas se convierte en un sedante similar a los opiáceos.
  • Inconvenientes: La nicotina pura no es muy adictiva, pero el tabaco contiene ademas IMAO (inhibidores de la monoamina oxidasa) y la combinación de las dos sustancias es una bomba peor que la heroína. Ojo, la nicotina pura sí desarrolla tolerancia, y pierde efectividad. No se debe usar más de uno o dos días seguidos.
  • Dónde encontrarla: Olvídate del tabaco. Tienes nicotina pura en farmacias en forma de chicles y parches. Por si no lo he dicho antes, olvídate del tabaco.

Colina


La colina es una sal de amonio que se encuentra en el grupo de las vitaminas B. Es poco conocida, teniendo en cuenta lo importante que es.

  • Ventajas: La colina es necesaria para la formación del neurotransmisor acetilcolina, encargado de funciones del cerebro como la memoria y el control de los músculos. Sin colina, nos veríamos reducidos a una masa informe y boba. Conviene tener de sobra. Se encuentra en los huevos y la carne grasa, por lo que los veganos y algunas personas preocupadas erróneamente por su línea pueden presentar carencias.
  • Inconvenientes: Nada grave. A dosis muy altas, de 16 gramos al día, puede producir mal olor y sudoración.
  • Dónde encontrarla: En comprimidos, normalmente junto con inositol, pero también en la lecitina de soja, que contiene un 13% de colina.

Hipérico


Conocida como hierba de San Juan (St John’s Wort), esta planta se ha utilizado desde la antigüedad para tratar la depresión.

  • Ventajas: Contiene un principio activo llamado hiperforina, que inhibe la recaptura de neurotransmisores, como la dopamina y noradrenalina, es decir, aumenta sus niveles. Mejora los síntomas de Alzheimer y la depresión, y por tanto, también puede mejorar el estado de ánimo y la atención en personas sanas.
  • Inconvenientes: A dosis muy altas puede provocar diarrea y mareos, pero en general se tolera bien.
  • Dónde encontrarlo: el extracto se vende como suplemento en herbolarios y tiendas de nutrición.

Huperzina


Se extrae de un helecho, y forma parte de la medicina tradicional China.

  • Ventajas: la huperzina-A evita la degradación de la acetilcolina, con lo que mejora la función cognitiva y la memoria. Se está utilizando como tratamiento para el Alhzeimer.
  • Inconvenientes: Se tolera bien. Con el precio que tiene, es difícil pasarse de la dosis.
  • Dónde encontrarla: En cápsulas, bastante caras.

Vinpocetina


Este alcaloide se extrae de un arbusto llamado brusela.

  • Ventajas: es un vasodilatador que aumenta la circulación sanguínea y se usa tradicionalemente para tratar los problemas de memoria en la vejez. Mejora la concentración y la memoria, y protege de la degradación de las neuronas.
  • Inconvenientes: Tiene muy pocos efectos secundarios
  • Dónde encontrarla: en cápsulas.



No te olvides de las vitaminas y los minerales. El ejercicio y la actividad mental nos desgastan y consumen rápidamente nuestras reservas de estos compuestos, así que mantener un aporte suficiente también garantiza que la mente siga funcionando bien.

Atención: consulta con tu médico antes de tomar cualquier suplemento.
Publicado por Electricidad Chueca.com en 22:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 8 de noviembre de 2011

Ya es navidad y ZP nos quiere felicitar ...

Publicado por Electricidad Chueca.com en 12:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 7 de noviembre de 2011

Y dios creo al Español asi….




Se dice que cuando Dios creó el mundo, para que los hombres prosperasen
decidió concederles 2 virtudes.

-.. A los suizos les hizo ordenados y cumplidores de la Ley.
-.. A los ingleses les hizo persistentes y estudiosos.
-.. A los japoneses les hizo trabajadores y pacientes.
-.. A los italianos alegres y románticos.
-.. A los franceses les hizo cultos y refinados.

Y cuando llegó a los españoles....,
se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo:
- Los españoles van a ser inteligentes, buenas personas y socialistas.
Cuando acabó de crear el mundo, el ángel le dijo a Dios:
'Señor, le diste a todos los pueblos 2 virtudes y a los españoles 3.
Esto hará que prevalezcan sobre todos los demás!'

Dios reaccionó y dijo:
Tienes razón..... bueno, como las virtudes divinas no se pueden quitar... que
los españoles a partir de ahora puedan tener cualquiera de las tres, pero la
misma persona no podrá tener más de 2 virtudes vez. a la Así es que:

El español que sea socialista y buena persona, no puede ser ... inteligente.

El que es inteligente y socialista, no puede ser.... buena persona.

Y el que es inteligente y buena persona, no puede ser.... socialista.

Es Palabra de Dios.

Si no envías esto a todos tus contactos en menos de 5 minutos,
recibirás un póster gigante con la cara de Zapatero y de Leire Pajín .

Dios se apiade de tu alma !!!!!!.
Publicado por Electricidad Chueca.com en 20:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Es posible utilizar técnicas típicamente militares en el mundo empresarial?


Sun-tzu
Image via Wikipedia
Muchas técnicas responsables del éxito empresarial provienen del mundo militar. Sin querer ser exhaustivo citaremos la lógistica (cuya aplicación fue máxima después de la Segunda Guerra Mundial), la tecnología en diseño aeronáutico o naval, en telecomunicaciones o seguridad perimetral.
Pero: ¿Y la estrategia?
Contrariamente a una primera impresión que reduce el pensamiento militar a una lista de máximas sobre los principios que rigen la victoria y la derrota, los textos sobre estrategia militar contienen las mimbres de una auténtica disciplina de desarrollo e innovación. Está compuesta por corrientes de pensamiento que pueden ser, en muchos casos, divergentes, aunque tratan de lo mismo; las contiendas.
La utilización de la metáfora militar permite un nuevo acercamiento al concepto de competencia. Adaptar contenidos de Heinrich Von Bülow o de Carl Von Clausewitz al entono de empresas, desde PYMES a grandes grupos, puede ser una ventaja a la hora de controlar el mercado.
Es curioso que el “Arte de la Guerra” de Sun Tzu sea una Biblia de la Gestión Empresarial, y no lo sean libros como “De la Guerra” o el “Marketing Warfare” de Ries y Trout.
La conceptualización desde la analogía castrense dista mucho de la más tradicional metáfora sobre el ecosistema de la empresa (en términos de adaptación al entorno, supervivencia del más fuerte…). En ésta última, la atención se centra principalmente en la estructura del sector. La competencia se concibe como una relación entre empresas que ni se conocen ni se reconocen como rivales. En esta relación “asocial”, la intensidad de la competencia es la consecuencia de “fuerzas competitivas exógenas”: más sencillo, de fuerzas independientes de los comportamientos de las firmas en situación de rivalidad.
En el acercamiento fundado en la metáfora militar, los comportamientos competitivos quedan en el centro del análisis. Ellos, y sólo ellos, determinarán el grado de rivalidad. Estos comportamientos se pueden, entonces, desglosar en “maniobras” que pueden ser “ofensivas” o “defensivas”.
Esta forma de concebir la relación, implica que los comportamientos de una empresa DEPENDEN de los comportamientos de aquellas que son consideradas como competidoras. La competencia se transforma en algo SOCIAL y el problema ya no consiste en determinar la intensidad competitiva, sino de ENTENDER las interdependencias competitivas determinantes entre empresas debidas al comportamiento de éstas.
Carl von Clausewitz, painting by Karl Wilhelm ...
Image via Wikipedia
En Inteligencia Económica, las modelizaciones analíticas basadas en analogías militares permiten cartografiar, luego controlar, las “maniobras” competitivas catalogándolas según su eficacia y según su naturaleza. Chen y Miller, utilizan los conceptos militares de “acercamiento directo o indirecto”. El acercamiento analítico según analogías militares permite un acercamiento “comportamental” de la competencia, generar perfiles, históricos y War Games mediante los cuales elaborar escenarios plausibles con los que contrarrestar la incertidumbre del entorno empresarial. Y es la incertidumbre la que conlleva dificultades de control para los dirigentes de las organizaciones y la consiguiente disminución de acciones catalogadas como arriesgadas por falta de información.
Como cualquier inversor sabe, el riesgo queda íntimamente ligado al beneficio. No tomar esas decisiones implica per se menos beneficio en cualquiera de sus facetas.
Un ejemplo concreto: Supongamos el interés de una empresa por ejecutar una integración vertical. Las integraciones verticales tienen fama de ser complicadas para las empresas que se lanzan a ellas porque implica introducirse en un mercado desconocido según un modelo de negocio desconocido. Suelen saldarse con un fracaso. La razón por la que las empresas se lanzan a ello suele presentarse como el resultado de un cálculo económico tendiente a buscar producir lo que dichas empresas deben subcontratar, o para abaratar costes aguas arriba.
Si hacemos el mismo estudio según una analogía militar, podremos determinar que, si bien el abaratamiento de costes es una buena razón para ejecutar la integración vertical, la posibilidad de entorpecer el aprovisionamiento del competidor directo mediante la compra de un proveedor estratégico puede ser una razón suficiente para tanto trabajo.
Comportamientos agresivos en los mercados aguas arriba puede tener un alcance real sobre los mercados consecutivos de la cadena de valor.
En Inteligencia Económica, los acercamientos analíticos a una problemática dada vienen marcados por la “escuela” de la que provenimos.
Nosotros sugerimos un acercamiento mixto; ya que ambos son complementarios y permiten correlacionarlos, dando una visión más amplia del problema del cliente.
La Inteligencia Económica sirve para que nuestro cliente tenga éxito el mayor número de veces posible, y la metáfora militar sirve a ese propósito.
Publicado por Electricidad Chueca.com en 16:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La música, comunicación y decoración

Cuando nos referimos a la decoración como medio de comunicación, nos referimos directamente a la capacidad de las formas y colores para trasmitir estados de animo, formas de pensar, gustos o tendencias en una propuesta sensorial por propia definición.
En este contexto buscamos la forma de potenciar el proceso comunicativo y en este marco, es la música otro elemento brillante a la hora de expresarnos que bien puede matizarse con la decoración reforzando conceptos, presentándose como elemento accesorio fundamental para una propuesta sensorial de alto nivel.

Por ello planteamos dos conceptos diferenciales, uno de ellos integra la música como propuesta grafica, centrándonos en un proceso temático, varios elementos referidos a la música se convierten en piezas claves de una decoración, que por si sola nos habla de la frescura, inventiva y  juventud de quienes la habían.
Otro marco que nos propone la música como elemento diferencial es su integración bajo su carácter sensorial, es aquí donde apreciamos mobiliario que integra elementos de alta fidelidad, en las piezas mas variadas.
Ilog es una muestra más que fehaciente aunque no integrada al mobiliario convierte la música en parte del mobiliario y en una medida extremadamente decorativa, se trata de un soporte para Ipod que simula un tronco de árbol en la dualidad que una pieza rustica y elegante nos propone.
BigFoot por otra parte es un verdadero pie grande de la música, se trata de varios modelos de calzado a escala sumamente creativos y juveniles los cuales en su interior en realidad esconde un equipo musical de gran calidad.
Publicado por Electricidad Chueca.com en 14:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La electricidad que piensa ya está lista

ENERGÍA, Con las nuevas redes, los consumidores podrán conocer su gasto en el momento, elegir tarifas o vender la energía que produzcan.





Si ha oído hablar de las smart grids y le parece que el palabro no tiene nada que ver con usted, vaya preparándose. La electricidad inteligente ya está aquí, en fase de demostración en Málaga, y cambiará radicalmente nuestra relación con algo tan cotidiano como es la luz. Esa relación, que ahora se limita a encender un interruptor y a dar orden al banco para pagar la factura, "se ampliará en los próximos años", explica Jordi Roca, socio especialista en ciudades inteligentes de Accenture, "según las compañías aceleren el despliegue de las llamadas redes inteligentes". "Podremos conocer nuestro gasto en tiempo real, contratar tarifas que permiten discriminar consumos y participar en el mercado eléctrico [como productores]", dicen desde Iberdrola.


España tiene que cambiar 23 millones 
de contadores, y cada uno de ellos 
cuesta 150 euros, 
lo que supone una inversión 
mínima de 3.000 millones.

Este esquema, la llamada generación distribuida, está llamado a provocar una auténtica revolución en el modo de cómo se genera y consume electricidad. "Al contrario del modelo actual", explica José Luis Marín, director general de red de Endesa, "en el que la electricidad se produce en grandes centros y se distribuye hacia millones de clientes, estos podrán en el futuro generar su propia energía, en chalés o edificios, con placas fotovoltaicas o microturbinas eólicas, y así verter a la red la que les sobre". Pagarán apenas el saldo neto entre lo que consumen y lo que producen.
Será bueno para los usuarios, que pagarán menos. Y para el sistema eléctrico, que ganará eficiencia. "Cuando la generación distribuida esté en marcha", apunta Santos García, director general de Enertis Solar, "la mayor parte de la electricidad se producirá y consumirá en el marco de una ciudad o un barrio, lo que eliminará las pérdidas de energía causadas por el transporte a larga distancia, entre el 10% y el 15%". Esto aún no se puede hacer. Los propietarios de placas no pueden mezclar las dos energías, la suya y la de la red. "Para hacer el net metering, sacar el saldo neto entre lo que consumes y produces, necesitas tener un contador inteligente y que la red esté automatizada hasta tu casa".
"Aparte del interés para los consumidores", explica Enrique Díaz-Plaza, director de negocio energético en IBM, "con las smart grids se busca aumentar la eficiencia energética, disminuir el consumo, ampliar el uso de las renovables, reforzar la seguridad del suministro y reducir el impacto ambiental".
"La posibilidad de contratar tarifas especiales, por ejemplo en horas valle", señala Andrés Seco, director para España de Kema, una consultora especializada en redes inteligentes, "es que los usuarios centren parte de sus consumos a ciertas horas". Los meters, que son como un pequeño ordenador telecomunicado, permitirán que estas decisiones se adopten automáticamente. "Estas redes", subraya Marta Méndez, responsable de automatización de energía en Siemens, "son decisivas para maximizar el uso de las renovables en el sistema".
Otro tema es el de la seguridad de suministro. "Los clientes", explica Marín, de Endesa, "podrán apuntarse a tarifas especiales, más baratas, a cambio de que se les pueda reducir la potencia en situaciones de fuerte demanda". Algo que se efectúa automáticamente con el contador inteligente. Este procedimiento evitaría los apagones bruscos. Los meters permiten también que el cliente gestione las facturas o cambie la tarifa cuando quiera", explican en Iberdrola. O que, como explica Jordi Roca, de Accenture, "los usuarios puedan recibir servicios domóticos".
A las compañías, las smart grids les permiten supervisar en tiempo real lo que ocurre en la red y detectar anomalías. "Podemos evaluar permanentemente", sostienen en Iberdrola, "si la tensión es correcta, si la potencia está equilibrada o si hay pérdidas, mejorando la calidad del suministro al disminuir las incidencias y la duración de las mismas". Un consumo más uniforme permite redes mejor dimensionadas e importantes ahorros. Un estudio de la UE (Bio intelligence study) señala que hasta 2020 en Europa podrían ahorrarse 7.500 millones de euros anuales.
Las smart grids, bautizadas ya como Electricidad 2.0 o Internet Eléctrico, son el efecto de la aplicación de hardware y software informático y de telecomunicaciones, lo que convertirá las actuales redes tontas en listas. "La clave", apunta Díaz-Plaza, de IBM, "está en que las actuales redes, unidireccionales (la información y la luz se transmiten desde el generador y el distribuidor al usuario), se conviertan en bidireccionales: la electricidad y la información circularán en ambos sentidos".
Todo esto cambiará las eléctricas. Su modelo de negocio se reenfocará de la producción a la distribución. Las compañías se convertirán en gestoras de la red.
Pero si la generación distribuida está a punto de convertirse en realidad es porque ahora tenemos tecnologías de producción y monitorización que hace poco no estaban disponibles. Es el caso de las placas fotovoltaicas o de los microaerogeneradores. También ha mejorado la llamada interoperabilidad tecnológica. Además, la compatibilidad de contadores que cumplan el protocolo de comunicaciones Prime ha sido un éxito.
Muy importante es, por tanto, la sustitución de los contadores magnéticos -con cien años de antigüedad- por los smart meters. Un despliegue que, según reconoce José Luis Roncero, vicepresidente de CapGemini, "requiere una gran inversión. En España hay unos 23 millones de contadores, y teniendo en cuenta que cada uno de los nuevos sale por 150 euros, la inversión total supera los 3.000 millones". Aun así, las eléctricas han cogido carrerilla. Endesa, con 13 millones de contadores, ha instalado ya medio millón y llegará al millón en diciembre. Terminará el proceso en 2017.
Por ahora, lo único que hay son proyectos en demostración. El más ambicioso es el de Málaga, liderado por Endesa e IBM, en el barrio de la Misericordia. "Hemos instalado ahí 12.500 meters en hogares, 300 en industrias y 900 en empresas de servicios. El objetivo del proyecto", señala Díaz-Plaza, "es lograr un ahorro energético del 20%".
Para Endesa, el proyecto del bario de la Misericordia de Málaga es solo la primera etapa de un programa más ambicioso, que pasa por la implantación de programas similares en otras ciudades. "Nos vienen a visitar de todo el mundo", indica Marín, "desde el Gobierno de Corea del Sur hasta la Marina estadounidense".
Iberdrola no le va a la zaga: acaba de instalar 90.000 contadores inteligentes y ha adaptado 520 centros de transformación en la primera fase del proyecto que desarrolla en Castellón. La compañía, que pretende extender este tipo de infraestructura a toda la provincia, ha comenzado también los primeros trabajos en Alicante y Valencia. Otro de sus proyectos, con el Ente Vasco de la Energía, es el desarrollo de la red eléctrica en Bizkaia. También Siemens, un fabricante de equipos, participa en varios proyectos, entre ellos el Barcelona Zona Innovaciò, en la Zona Franca. "Se trata", apunta Marta Méndez, "de una microrred inteligente con contadores, generación distribuida, soluciones de movilidad y eficiencia energética en edificios en un espacio en el que habrá entre 300 y 500 empresas".
Estas redes ayudarán, además, a conformar un nuevo sector de actividad en el que confluyen las eléctricas, los consultores, las empresas de outsourcing y los fabricantes. "Se trata", incide Marta Méndez, de Siemens, "de un mercado muy potente y que está creciendo muchísimo". Al margen de los gigantes como Siemens, ABB o Schneider, hay un grupo de empresas españolas bien preparado para jugar fuerte en el nuevo sector. "Destaco", asevera Andrés Seco, de Kema, "a empresas como ZIV, Circutor u Orbis, especialistas en metering [contadores] concentradores de datos y soluciones con tecnologías propias, a la cabeza de Europa".
Y eso sin olvidar que nuestras eléctricas están implementando redes inteligentes fuera de España. Iberdrola está promoviendo en EE UU, a través de su filial Central Maine Power (CMP), una red inteligente para los 620.000 clientes de la compañía, mientras que en Glasgow desarrolla un proyecto para la instalación de 30.000 contadores inteligentes.

 #Electricidad: "El aumento indiscriminado de la tarifa eléctrica incrementa el fraude"

@electrichueca
Publicado por Electricidad Chueca.com en 0:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Reloj china

República Popular de China

Pasaron por aki ....

clixti

Datos personales

Mi foto
Electricidad Chueca.com
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2014 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (131)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  octubre (19)
    • ►  septiembre (78)
    • ►  agosto (9)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (7)
  • ►  2012 (18)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (9)
  • ▼  2011 (75)
    • ▼  diciembre (8)
      • El pene humano más grande de la historia es el de…
      • ¿Por qué fracasa el Socialismo?
      • Caso GoDaddy: 5 claves para conseguir el boicot pe...
      • Video promo Electricidad Chueca.com ¡¡¡¡¡¡ comi...
      • EEUU planea censura global de Internet SOPA
      • 40 mentiras de la ciencia...
      • Vuelven los dialers, ahora en Android
      • Millones de móviles de todo el mundo son agresivam...
    • ►  noviembre (8)
      • La historia del mundo en 3 minutos y medio.
      • Lo mejor que le a pasado a ESPAÑA en mucho tiempo...
      • Drogas para el cerebro, uso y disfrute
      • Ya es navidad y ZP nos quiere felicitar ...
      • Y dios creo al Español asi….
      • ¿Es posible utilizar técnicas típicamente militare...
      • La música, comunicación y decoración
      • La electricidad que piensa ya está lista
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (6)

beruby

beruby.com - Empieza el día ahorrando

Electricidad Chueca.com

Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.